Jardín Inglés: La representación de la naturaleza desde la poesía y la elegancia
Introducción
El jardín inglés es, quizás, una de las expresiones más poéticas y refinadas del paisajismo occidental. Nacido como una respuesta romántica al rigor geométrico del jardín francés, el jardín inglés es un canto a la naturaleza tal como es: libre, armoniosa, cambiante. A lo largo de los siglos XVIII y XIX, este tipo de jardín se convirtió en sinónimo de elegancia y sensibilidad, evocando paisajes bucólicos, con árboles añosos, praderas onduladas, estanques de aguas quietas y senderos que serpentean sin rumbo fijo.
Hoy, crear un jardín inglés no es solo diseñar un espacio verde: es narrar una historia con plantas, rocas, agua y tiempo. Es invitar al caminante a perderse en sus curvas, a detenerse bajo un roble y a escuchar el canto de los pájaros como quien escucha una sonata antigua. Pero también, es comprender los principios de un diseño que, bajo su aparente naturalidad, esconde una cuidada composición.
A continuación, te comparto todo lo que necesitás saber para comprender, planificar, construir y mantener un jardín inglés. Y, por supuesto, cuánta agua requiere, cómo cuidarlo y qué tener presente si querés traer un pedacito de la campiña inglesa a tu jardín.

¿Qué es un jardín inglés?
Un jardín inglés es un tipo de jardín paisajístico que intenta imitar la naturaleza en su estado más puro y espontáneo, pero sin perder la mano artística del diseñador. Se aleja de la simetría y el orden clásico del jardín francés o renacentista y adopta un enfoque más libre y escenográfico, casi pictórico. A menudo parece que la naturaleza se ha manifestado allí sin intervención humana… aunque en realidad, está cuidadosamente planificada.
Los elementos más destacados son los senderos curvos, las masas vegetales distribuidas con aparente aleatoriedad, árboles monumentales, praderas abiertas, lagos artificiales, pequeños puentes, ruinas ornamentales y pérgolas cubiertas de trepadoras.
Características del jardín inglés
1. Inspiración en la naturaleza
Todo en un jardín inglés busca parecer natural, incluso cuando es artificial. Se evitan líneas rectas, setos recortados o parterres rígidos. La idea es que el visitante sienta que está en un paisaje campestre.
2. Composición pictórica
Muchos jardines ingleses se diseñaban con la idea de que desde cualquier ángulo se pudiera obtener una “postal”, como si se tratara de un cuadro de paisajistas.
3. Uso escenográfico del espacio
Se crean escenarios dentro del jardín: una colina con un árbol solitario, una pradera con flores silvestres, un pequeño lago con un cisne. Cada rincón tiene intención, pero disimula su diseño.
4. Elementos arquitectónicos
Los jardines ingleses incorporan ruinas falsas (follies), templetes clásicos, puentes de piedra o hierro, glorietas y bancos estratégicamente ubicados.
5. Agua como elemento central
El agua tiene un papel importante: lagos, riachuelos, cascadas artificiales o estanques forman parte esencial del paisaje.
6. Vegetación libre y mixta
Se emplean árboles de gran porte, arbustos variados y flores silvestres. El contraste entre claros y oscuros, entre vegetación densa y praderas abiertas, genera una atmósfera dinámica y viva.
7. Caminos sinuosos
Los senderos se diseñan con curvas suaves que invitan a recorrer sin prisa. Cada curva es una sorpresa, cada bifurcación sugiere un nuevo descubrimiento.
¿Cómo está formado un jardín inglés?
Aunque parezca “salvaje”, el jardín inglés sigue ciertos patrones sutiles. Está compuesto por capas vegetales que cumplen funciones ornamentales y ecológicas. Generalmente incluye:
- Praderas abiertas: grandes áreas de césped natural, a menudo con flores silvestres.
- Grupos de árboles: especies nativas o exóticas, distribuidas para generar sombra, refugio y belleza.
- Arbustos: agrupados en bordes o en zonas de transición entre claros y zonas boscosas.
- Setos informales: no se recortan con precisión, sino que se dejan crecer libremente.
- Flores perennes y silvestres: lavandas, dedaleras, aquilegias, malvas, margaritas, campánulas, etc.
- Elementos de agua: lagos, estanques, riachuelos artificiales.
- Construcciones ornamentales: puentes, glorietas, pérgolas, bancos de piedra.
- Trepadoras: como rosas, clemátides o glicinas, que cubren estructuras y muros.
¿Qué tener en cuenta al crearlo?
1. La topografía
El jardín inglés se adapta al relieve natural del terreno. Si el lugar tiene colinas, pendientes o depresiones, mejor. Si es plano, se puede modelar sutilmente.
2. El clima y el suelo
Es ideal en climas templados y húmedos. El suelo debe tener buen drenaje y un pH equilibrado, aunque se pueden enriquecer con compost, estiércol o mulch orgánico.
3. Elección de especies
Lo más auténtico es utilizar una mezcla de árboles caducifolios, arbustos floridos, herbáceas perennes y flores de temporada. Se buscan combinaciones que mantengan el jardín vivo todo el año.
4. Perspectiva y puntos focales
Cada curva del camino debe invitar a la contemplación. A veces se coloca una estatua, un árbol notable o un banco al final del sendero.
5. Transiciones suaves
No hay cortes bruscos entre zonas. La vegetación crece en capas, mezclándose unas con otras. Se evita la rigidez.
6. Ausencia de rigidez
Los setos formales están fuera de lugar. Tampoco hay líneas rectas ni simetrías marcadas. Todo es fluido y natural.
Lista de plantas recomendadas para un jardín ingles separadas por estratos
Superior (Árboles y grandes estructuras vegetales)
Nombre vulgar | Nombre científico | Características | Observaciones |
---|---|---|---|
Fresno | Fraxinus excelsior | Árbol de hoja caduca, porte elegante | Útil como árbol de sombra, tolera varios suelos |
Tilo | Tilia cordata | Árbol ornamental, sombra y flores fragantes | Atrae polinizadores, muy usado en alineaciones |
Roble | Quercus robur | Árbol caducifolio, grande, de crecimiento lento | Símbolo de nobleza, muy resistente y longevo |
Espino blanco | Crataegus monogyna | Árbol pequeño, floración blanca en primavera | Atrae fauna, buena planta estructural |
Haya | Fagus sylvatica | Árbol de gran porte, follaje denso | Ideal para zonas amplias, tolera sombra |
Cerezo ornamental | Prunus serrulata | Árbol mediano, floración espectacular en primavera | Muy decorativo, caída otoñal llamativa |
Ciprés | Cupressus sempervirens | Conífera columnar, hoja perenne | Estructural, aporta verticalidad |
Tejo | Taxus baccata | Conífera perenne, de crecimiento lento | Clásico de la jardinería inglesa, puede podarse libremente |
Abedul | Betula pendula | Árbol de corteza blanca y hojas finas | Llama la atención en invierno, buena luz tamizada |
Arce | Acer campestre | Árbol caducifolio, hoja lobulada | Tono otoñal atractivo, adaptable a muchos suelos |
Medio (Arbustos, trepadoras y plantas estructurales)
Nombre vulgar | Nombre científico | Características | Observaciones |
---|---|---|---|
Rosa | Rosa spp. | Arbusto florido perenne, variedad de colores | Aporta perfume y elegancia, requiere sol y poda anual |
Hortensia | Hydrangea macrophylla | Arbusto florido con grandes inflorescencias | Prefiere semisombra y suelos ácidos |
Lavanda | Lavandula angustifolia | Arbusto bajo, aromático, flores violetas | Atrae polinizadores, resiste sequía |
Boj | Buxus sempervirens | Arbusto perenne de hojas pequeñas y verdes | Ideal para bordes informales o topiaria suave |
Acanto | Acanthus mollis | Perenne con hojas grandes y flores blancas o rosadas | Dramática en sombra parcial, necesita espacio |
Glicina | Wisteria sinensis | Trepadora con racimos de flores violetas | Muy ornamental, necesita soporte fuerte |
Clemátide | Clematis spp. | Trepadora con flores grandes y vistosas | Ideal para pérgolas, raíces frescas y sombra parcial |
Hiedra | Hedera helix | Trepadora perenne, de sombra | Buena cobertura de muros y suelo, resistente |
Saúco | Sambucus nigra | Arbusto caducifolio, flores blancas, frutos oscuros | Atrae aves e insectos, uso medicinal tradicional |
Budleia | Buddleja davidii | Arbusto florido, “arbusto de las mariposas” | Muy visitado por mariposas, de fácil cultivo |
Inferior (Herbáceas, cubresuelos, bulbosas y helechos)
Nombre vulgar | Nombre científico | Características | Observaciones |
---|---|---|---|
Dedalera | Digitalis purpurea | Bianual, flores en espiga, tonos rosados y púrpuras | Aporta altura y color, tóxica si se ingiere |
Campánula | Campanula spp. | Herbácea con flores azules en forma de campana | Ideal para borduras, tolera sombra ligera |
Prímula | Primula vulgaris | Planta baja perenne con flores tempranas | Aporta color en primavera, ideal para zonas húmedas |
Jacinto silvestre | Hyacinthoides non-scripta | Bulbosa, flores azules en campana, florece en primavera | Ideal en zonas semisombreadas bajo árboles |
Malva real | Alcea rosea | Herbácea alta, flores grandes y vistosas | Verticalidad ornamental, clásica en jardines campestres |
Peonía | Paeonia lactiflora | Perenne con flores grandes y perfumadas | Floración breve pero espectacular, requiere sol |
Bergenia | Bergenia cordifolia | Planta de hojas grandes, flores rosadas | Muy resistente, ideal para borduras sombrías |
Helecho común | Dryopteris filix-mas | Helecho perenne, frondoso | Ideal para zonas húmedas y sombreadas |
Anémona | Anemone blanda | Bulbosa, flores azules, rosadas o blancas | Florece al inicio de la primavera, rústica |
Violeta | Viola odorata | Pequeña herbácea de sombra, muy aromática | Excelente para naturalizar bajo arbustos y árboles |
Cuidados y mantenimiento
Aunque parezca un jardín de bajo mantenimiento, el jardín inglés requiere una atención continua para que no se vuelva caótico. Los principales cuidados son:
1. Poda selectiva
Se deben realizar podas suaves y estéticas. Se eliminan ramas secas, se controla la forma natural de arbustos y se retiran plantas invasoras. No se busca la perfección geométrica, sino la armonía.
2. Riego eficiente
Aunque muchas de las especies toleran bien la humedad, el jardín inglés necesita agua constante, sobre todo en climas secos. El mejor sistema es el riego por goteo y los riegos profundos y espaciados, que humedecen bien el suelo y favorecen el desarrollo radicular.
3. Control de plagas ecológico
Se recomienda usar insecticidas naturales, como el aceite de neem, extracto de ajo o jabón potásico. También se puede fomentar la presencia de insectos benéficos con flores adecuadas.
4. Aporte de materia orgánica
El compost y el mantillo son aliados imprescindibles. Nutren el suelo, retienen humedad y evitan el crecimiento de malezas.
5. Corte del césped
El césped se mantiene algo más alto que en otros jardines. No se corta al ras, y se puede dejar florecer en algunas zonas, especialmente si hay flores silvestres mezcladas.
6. Reposición de especies
Con el tiempo, algunas plantas desaparecen o pierden vigor. El diseño debe admitir replantaciones estacionales.
¿Requiere mucha agua?
Sí y no. Tradicionalmente, el jardín inglés prospera en regiones con lluvias abundantes y regulares, como el sur del Reino Unido o el norte de Francia. Pero puede adaptarse a otros climas si se aplica un diseño inteligente:
- Uso de especies autóctonas adaptadas al clima local.
- Captación y almacenamiento de agua de lluvia.
- Mulching o cobertura vegetal para conservar la humedad.
- Riego por goteo o canalizado para minimizar pérdidas.
- Reciclaje de aguas grises tratadas para riego.
El jardín inglés no es solo un jardín, es un homenaje al tiempo, al paisaje y a la contemplación. Es un escenario para perderse, soñar y observar cómo las estaciones pintan con su paleta natural. Es ideal para quienes buscan belleza sin rigidez, armonía sin artificio, y un rincón donde la naturaleza y el alma puedan dialogar.
Diseñar un jardín inglés no es imponer una estética, sino sugerirla con humildad. Es como escribir un poema largo, sin rima forzada, pero con ritmo sereno.